Mostrando las entradas para la consulta renault 18 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta renault 18 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2013

RENAULT 18 (1981)

El Renault 18 fue producido en Francia desde 1978 hasta 1993, reemplazando al exitoso Renault 12. Su diseño fue realizado por Gaston Juchet. 


El modelo se presentó oficialmente en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1978 con la carrocería sedán de cuatro puertas, y se puso a la venta en mayo de ese año. La variante familiar de cinco puertas se estrenó al año siguiente en el mismo salón y se comenzó a vender ese mismo año. También tuvo una versión deportiva, el Renault Fuego.



En Estados Unidos fue comercializada una versión importada de Francia por la empresa AMC. Además de ser producido y vendido en Europa y América, también se vendió en Irán, Indonesia, Armenia y Australia.


Se fabricó en Francia, España, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, México, Uruguay, Irán y Turquía.


El Renault 18 se dejó de fabricar en Francia en 1989, tras haberse construido 2.028.964 unidades.3 Sin embargo, se mantuvo en producción en Argentina hasta noviembre de 1993. En su momento, fue el vehículo más potente, más veloz y más caro de Renault. Hubo versiones con motores gasolina y diésel, aspiración normal y turbo, inyección y carburador. Fue, tal vez, el modelo más completo, en lo que a versiones se refiere. Solo faltó un utilitario.


En principio equipaba motores de 1,4 y 1,6 litros pero nuevas motorizaciones se fueron agregando. En nuestro país era común el de 2.000 cc de 110CV que en el caso del utilizado para competición llegó a erogar 200CV. En Argentina el Renault 18 tuvo la misión de reemplazar al modelo Torino. Para ocupar ese nicho de tope de gama, se equipó al 18 con el motor de la coupé Fuego y algunos de sus elementos de confort, además de sus llantas.

Renault Argentina S.A. inició la producción del Renault 18 el 13 de octubre de 1980 con el modelo TX.  La Compañía Interamericana de Automóviles (CIADEA) discontinuó la producción en la planta de Santa Isabel, Córdoba, Argentina, el 26 de noviembre de 1993, totalizando 132.956 unidades fabricadas. En Colombia, la fabricación del Renault 18 se inició en 1981, y se fabricó hasta 1987.


La versión colombiana del coche es la que reproduce la miniatura de IXO, la cual tiene retoques en sus interiores, originalmente negros.



CRUISER

sábado, 10 de junio de 2017

RENAULT 18 GTX II (1987)

Al momento de su presentación en Francia, en 1978, el Renault 18 era el modelo más moderno, más veloz y mas caro de la marca. En 1981 en Argentina se había dejado de fabricar el mítico Torino, y Renault debía tener en su oferta buenos productos para reemplazarlo y estar a la altura de su leyenda.



Los Renault 18 y Fuego fueron la apuesta de la filial local. En principio apareció la versión TX, similar a la francesa, aunque ésta ya estaba sufriendo su primer restyling. La Fuego y las Break llegaron al año siguiente.



El Renault 18 fue un éxito inmediato. Su moderna concepción, sus formas exteriores, sus cuidados interiores y la potencia de su mecánica, sumado a su robustez estructural no tardaron de ponerlo al tope de la oferta automotriz local. Con los años se sumaron nuevas versiones. El GTX era prácticamente un Fuego con vestimenta “normal”. En 1986 aparece el GTX II. Tenía paragolpes plásticos envolventes que reemplazaban a los originales (que eran de una combinación de metal, plástico y goma).



Nuevas molduras exteriores, un particular alerón trasero, y un aplique frontal que visualmente reducía la parrilla, eran sus características exteriores, que se complementaban con llantas de diseño específico.



Presentaba nuevo tablero interior, con mucha información, nuevas butacas y nuevos tapizados. En cuanto a equipamiento, tenía cierre de puertas centralizado con comando a distancia y computadora de a bordo, dos elementos inéditos en el mercado local de esos años.



La caja manual era de cinco marchas, ya presente en las anteriores versiones GTX. Las plazas traseras no eran las más cómodas del mercado, se echaba de menos mayor espacio para las piernas de los pasajeros de atrás, rubro en el que el veterano Peugeot 504 seguía siendo imbatible. El baúl tenía buena capacidad, pero su boca de carga era algo alta. El motor no presentaba novedades. Era el mismo de 1995cc. naftero, con árbol de levas a la cabeza. Su potencia era de 103 CV. Los frenos delanteros eran de disco y los traseros a tambor. Su velocidad máxima llegaba a los 171 km/h. El largo del coche era de 4.468mm, el ancho 1.686mm y el ancho 1.420mm. Su distancia entre ejes era de 2.441mm.



La miniatura de Salvat es una grata sorpresa, ya que ni el aficionado más optimista hubiera pensado que la versión del R 18 anunciada sería ésta. En realidad es la primera vez que se ve este GTX II en colección alguna. Ni siquiera en Francia había aparecido antes. En general está bien resuelta. El frontal está bien logrado, comprendiendo los faros integrados con los pilotos, los nuevos paragolpes y spoiler. El relieve de las molduras laterales aparentemente no fue reformulado, y pareciera que son idénticas a las del molde anterior. Las del GTX II eran un poco mas anchas que las del GTX.



En el sector posteriorla continuación del a moldura sobre el guardabarros trasero no es tal, sino sólo un aplique de pintura. El alerón trasero tiene una particular resolución. Es una pieza de plástico postiza que baja en los laterales y se acopla (de manera no muy feliz) a las franjas laterales. Sin dudas que han usado un método simple y adecuado para la producción en grandes series, pero en realidad no había en ese tramo lateral ningún acople ya que era una sola pieza plástica hasta la tapa del baúl. En el caso de mi  miniatura hube de sacar la pieza y reubicarla porque vista desde los laterales se notaba mucho la discontinuidad entre la franja de pintura negra y la pieza plástica.



Los interiores son los mismos del molde anterior del Renault 18, que ya había aparecido en colecciones europeas y colombiana. Allí hay otro error, porque el del GTX IIera distinto, con tablero mas grande, y butacas de otro diseño. Más adecuadas hubieran sido las que se usaron en la miniatura reciente de la versión Fuego. Al ser los interiores totalmente negros en el blister, es un detalle que no se nota, pero al pretender colorearlos saltan mucho a la vista.
Como habitualmente, le introduje modificaciones. Pinté los interiores, pero previamente tuve que reformular el tablero con resina epoxi, a fin de aproximarlo al menos al del GTX II. Las butacas en cambio las dejé como estaban. Utilicé colores típicos de la época y el modelo. Repasé las ópticas traseras, que no son de acrílico transparente sino de plástico cromado pintado. Como he dicho, reubiqué el alerón, pinté el espejo retrovisor interno y el escape y agregué una antena de radio. Las llantas no tienen ningún agregado. Presentan un centro negro, también las hubo sin él, pero ambas son válidas.

En definitiva, una muy buena sorpresa la que nos dio la editorial Salvat con este modelo, uno distinto a todos los que había en 1/43. Esto abre nuevas y buenas perspectivas para lo que se viene.

CRUISER


martes, 25 de junio de 2019

RENAULT TORINO COUPE ZX (1981)

En los umbrales de la década de los 80s, la carrera comercial del mítico Torino se estaba terminando. Diseñado a mediados de los 60s, sus líneas y su tamaño ya quedaban desfasados respecto de los modelos que entraban al país a partir de la apertura de las importaciones en 1979. Aún así, el coche se las arregló como para ser uno de los pocos representantes de la industria nacional que podía hacer frente a aquella competencia desigual en base a su fama y equipamiento.


El canto del cisne del Torino fueron dos modelos, las coupé ZX y los sedanes GR. Apuntando más a la figura de “clásico” que a la de “vanguardista”, los nuevos Torino buscaban llegar al corazón del comprador, y a la imagen de “auto nacional” que podía estar a la altura de los “Grand Routiers” europeos.



La última generación de Torino ya tenía el logo en la parrilla, y la marca Renault. No era la primera vez que Renault ponía su sello a un coche de la AMC, lo había hecho en el caso del Renault Rambler Classic producido en Bélgica y vendido en Francia. En la década de los 60s y parte de los 70s.



Tenía algunas diferencias respecto del modelo al que reemplazaba. Los faros auxiliares delanteros pasaban a ser rectangulares, los pilotos traseros de una pieza y alargados sobre una plancha negra que imitaba a la parrilla plástica frontal. Las manijas de las puertas eran embutidas, los retrovisores externos heredados del Renault 18, los paragolpes de nuevo diseño y los pilotos delanteros pasaban a situarse debajo del mismo. Las llantas también eran inéditas y en el interior se habían reemplazado las butacas (ahora con apoyacabezas integrados) los revestimientos y el tablero, que pasaba a tener indicadores de nuevo diseño.



El mítico toro rampante se encontraba ahora sólo en el volante, que provenía también del Renault 18. Presentaba elementos de confort como aire acondicionado, radio con pasacassette con antena eléctrica, y como opcionales luneta térmica y techo corredizo eléctrico. También era opcional el kit de anclaje de la rueda de auxilio en la tapa del baúl, a fin de despejar espacio interno.



Debajo del capó de la ZX estaba el motor de 3.770cc de 200HP de potencia, que le permitía llegar a los 200 km/h.Tenía dirección hidráulica de asistencia progresiva, frenos a discos delanteros y caja manual de cuatro marchas. La suspensión delantera era independiente y la trasera de eje rígido con cuatro barras rectoras, resortes y amortiguadores.



Con la aparición del flamante Renault 18, representando un nuevo concepto que proponía un quiebre en la dirección del mercado y el gusto de los usuarios, la suerte del Torino estaba echada. Los últimos ejemplares, llamados extraoficialmente “Gamma 82” se construyeron en 1981 y se vendieron hasta el año siguiente con unidades de stock. La coupé fue reemplazada en la oferta por el modelo Fuego, y de esta forma el único gran coche americano de motor de seis cilindros de los 60s que sobrevivió en Argentina fue el Falcon, por una década mas.



La miniatura que estamos viendo tiene su origen en la aparecida en la colección “Autos Inolvidables Argentinos 80/90s” de Salvat, pero con un trabajo que ya no fue sólo de retoque sino de cirugía mayor. Entre los aficionados la miniatura de Salvat fue una importante decepción, siendo sin dudas la menos logrqada de la serie, que por suerte cuenta con magníficos ejemplares en la mayoría de los casos. Pero tratándose de un auto tan entrañable coo el Torino, la miniatura y sus grandes fallos era casi una afrenta. Para poder transformarla corté y deseché el techo, los parantes y los vidrios, reemplazando la parte metálica por la de la coupé “Liebre” de Di Palma de la colección “TC” de la editorial Planeta DeAgostini. Tuve que adaptar los acrílicos, que tenían un tipo de encastre en la parte superior del techo y otro en lo que había quedado debajo, que era de origen Salvat, por cuanto ni unas ni otras coincidían enteramente.



La luneta tuvo que ser hecha partiendo desde cero. Los laterales y el parabrisas son de la Liebre, con ajustes varios. Tuve que limar el sector frontal para corregir la línea de cintura en la zona de los guardabarros, y disimular sendos abultamientos laterales de los mismos. Pinté interiores, retoqué la zona de los faros delanteros (muy pequeños en la miniatura original), se repintó enteramente la carrocería (gracias al amigo Darío Trevisán) y agregué finalmente la antena trasera y el kit de rueda de auxilio. El resultado es aceptable viendo la maqueta en la mano y a ojo desnudo, las fotos y el macro dejan visibles algunas desprolijidades que son muy difíciles de mejorar, al menos para mi. 


CRUISER

lunes, 26 de julio de 2021

RENAULT 18 GTX EDICION LIMITADA (1984)

 

Para el año 1984 el Renault 18 era aún el auto más moderno y tecnológico de los que se producían en Argentina. Presentado a finales de 1980, en 1982 había sufrido su primera actualización al aparecer la celebrada versión GTX como tope de gama.

 


El GTX equipaba el motor 2 litros, las mismas llantas que la coupé Fuego, espejo exterior derecho y algunas leves mejoras externas e internas. Incluía un spoiler plástico sobre la tapa del baúl, que luego fue de Serie en las versiones GTX II.

 

En 1983 la terminal decidió ofrecer un producto que se ubicara aún por encima del GTX, ideando una versión limitada con pintura bicolor y mayor equipaiento, junto con una placa numerada que confería exclusividad a los poseedores de este Edición Limitada.

 

Renault apuntaba a no perder terreno ante la anunciada aparición de un nuevo rival, el novísimo y rupturista Ford Sierra.



La combinación entre los colores Gris Escorial (superior) y Gris Húsar (inferior) era la única disponible para toda la serie. Esta misma mixtura de colores había sido utilizada en el modelo Renault 18 American comercializado en Europa.


La línea contaba con las butacas delanteras envolventes heredadas de la coupé Fuego. La Edición Limitada alcanzó también a la configuración “Break”. Entre ambas siluetas, un total de 500 unidades fueron construidas y vendidas durante 1984.

El impulsor presentaba mínimas diferencias respecto del GTX convencional, se trataba del dos litros de block de aluminio, de 103CV de potencia, asociado ahora a un carburador específico. Estaba asociado a la caja de cinco archas estrenada por el GTX. La suspensión delantera era independiente y la trasera de eje rígido. Los frenos eran de discos adelante y de tambor atrás.



La miniatura es de la serie “Autos Inolvidables Argentinos 80´s – 90´s" de Salvat y cuenta con un muy buen nivel de terminación, aunque muchos aficionados han cuestionado la fidelidad del color gris con que han pintado la parte superior del autito.

CRUISER

martes, 16 de octubre de 2018

RENAULT 9 RL (1994)

El Renault 9 fue parte de la postergada renovación generacional de Renault para sus productos en Argentina. Si bien el Renault 18 era un producto reciente y su lanzamiento había sido prácticamente en simultáneo con Francia, se trataba de un mediano bastante caro para le época, y la base de la oferta seguía estando ocupada por el veterano Renault 12.



El lanzamiento de la dupla 9/11 se vió postergada en nuestro país. Si bien las pruebas del vehículo en el territorio se venía haciendo desde 1983, hubo que esperar hasta 1987 para que el Renault 9 se produjera localmente.



El Renault 9 se presentó en varias versiones, ocupando todo el espectro de la oferta, y con dos opciones de motorización, el 1,4 compartido con el Renault 12, y el nuevo 1,6 derivado del anterior, que posteriormente también pasaría a equipar al 12. Se trataba de motores varilleros, no muy vanguardistas pero si confiables y prácticamente irrompibles, por lo cual el Renault 9 heredó la buena fama de su veterano predecesor.



Con el paso de los años el 9 ganó un restyling de media vida que le brindaba un nuevo frontal, que ahora sí lo igualaba con el del Renault 11- Faros trapezoidales, parrilla parcialmente cubierta por una pieza ciega de plástico, y ópticas traseras de tono fumé. Ese rediseño intentaba emparentar la gama y dar un “look” de familia para emparentarlo con el Renault 21.



En 1994 se discontinuaron los modelos 11 y 12, y todas las apuestas de la fábrica eran al 9, que también fue reposicionado como entrada de gama, ya que paralelamente aparecían en el mercado los primeros Renault 19, al principio importados desde Francia y luego fabricados en la planta de Santa Isabel, provincia de Córdoba.



La versión RL del 9 era básica. El aire acondicionado era opcional. Los paragolpes eran de plástico negro, al igual que las manijas de las puertas.




Por dentro, el instrumental era bastante completo para un modelo base, y tenía las mismas cualidades que lo habían hecho el modelo elegido por familias de clase media, taxistas y remiseros, es decir una buena visibilidad, y capacidad interior, complementado con un baúl de generosas dimensiones cuya capacidad no se limitaba con la rueda de auxilio, que iba ubicada exteriormente bajo el piso del mismo.



El único motor disponible era el de 1.565cc que entregaba 63CV de potencia. La caja era de cinco merchas, y los frenos delanteros eran a discos. La velocidad máxima llegaba a los 150 km/h, favorecido por su bajo peso.



En 1996 el coche se dejó de ofrecer y su lugar lo ocuparon las versiones más básicas del Renault 19, luego de haber convivido ambos modelos en el mercado por algunos años. El Renault 9 se mantuvo a la venta por diez años, durante los cuales se produjeron 144.262 unidades.



La miniatura es de la serie “Autos Inolvidables Argentinos” de Salvat, y presenta los acostumbrados retoques en interiores, escapes y sombreados de tazas plásticas. Es un buen trabajo de la editorial, que presentó un molde totalmente nuevo y en una versión complementaria a la que conocíamos previamente, que correspondía al modelo anterior. Llama la atención una notable diferencia que presentan ambos modelos en los techos, siendo el de este Salvat bastante mas chico que el anterior, presentando los pilares laterales una inclinación quizás un poquito exagerada. Por lo demás, los detalles en los que han trabajado han quedado muy bien.

CRUISER



lunes, 1 de agosto de 2016

RENAULT 14 GTL (1980)

En Junio de 1976 Renault comienza la fabricación del modelo “14”, que se extendió hasta 1983. Se trataba de un coche compacto para competir en el segmento de los hatckback familiares pequeños, dominado por el popular Volkswagen Golf, aunque durante su producción nuevos competidores aparecieron en la franja, como Ford EscortMKIII, Opel Kadett, Fiat Ritmo y Talbot Horizon.   



Inicialmente estaba disponible en versiones L y TL, con un motor 1,2 litros, que posteriormente dejó paso a un 1,4 de 60CV o 70CV según las versiones. Ese motor fue desarrollado conjuntamente con Peugeot y el Renault 14 fue el único modelo de la marca en montarlo.



El diseño era bastante racional, con buen espacio interior. Incluía un asiento trasero rebatible o removible, a fin de aumentar la versatilidad del utilitario. La rueda de repuesto iba ubicada en el vano motor, para aumentar el espacio de carga. El motor iba montado transversalmente, y fue el primer modelo de Renault en adoptar esa configuración inaugurada por los Mini ingleses.



Al estilo de los viejos Renault 4 y 6, la suspensión trasera utilizaba dos barras de torsión situadas una detrás de otra, por lo que la distancia entre ejes de ambos lados difería en 32mm.



La respuesta del mercado no fue la que Renault tenía en los cálculos previos. Para impulsarlo, en 1979 aparece la versión GTL, con algunos elementos de estilo compartidos con el recientemente lanzado Renault 18, haciéndolo parecer en la práctica una versión bicuerpo de aquél. Otras versiones fueron TS y LT. Los levantavidrios traseros eran novedad para este tipo de coche en el mercado francés.



Las cosas habían arrancado mal para Renault desde el mismo momento del lanzamiento publicitario. Un spot comercial comparó las formas del 14 con la de una pera. Una vista previa en el Centro Pompidou de su carrocería desnuda tampoco colaboró para ganar potenciales clientes. La temprana corrosión de la carrocería hizo su parte también. Aunque el Renault 5 tenía el mismo problema, la publicidad más inteligente aplicada a aquel producto ayudó a que sea un éxito de ventas.



Para 1980 se introdujo un restyling menor junto con el nivel de equipamiento GTL, que intentó mejorar las ventas pero el daño ya estaba hecho. Al momento de salir de producción en 1983, un total de 993.193 unidades fueron construídas en siete años. El ritmo de producción inicial de 325 vehículos por día, para llevarla a 700 en 1977 y 1000 en 1978 nunca se cumplió. El Renault 14 es hoy muy difícil de ver. Sus sucesores, los Renault 9 y 11 aparecieron en 1981 y 1983 respectivamente, y fueron mas exitosos que su reemplazado.



La miniatura es Ixo-Altaya.

CRUISER


lunes, 26 de agosto de 2013

RENAULT FUEGO GTX (1982)

El Renault Fuego era un coupé de tres puertas y cuatro plazas, esencialmente la versión deportiva del Renault 18, compartiendo su plataforma, mecánica y posteriormente desde 1982 el salpicadero.

Renault comenzó la producción del Fuego en el año 1980. En España fue presentado en 1981, al mismo tiempo que en Argentina. Fue el sucesor del Renault 15/17, que era un cupé construido sobre la base del Renault 12.



La producción europea finalizó en 1987, y fue vendido en los Estados Unidos a través de American Motors Corp. de 1982 a 1985. En Argentina fue fabricado por la propia filial local de Renault desde 1982, y su producción no cesó hasta 1992. Como dato curioso, las primeras coupé Fuego de 1984 no estaban equipadas con dirección hidraúlica. En 1987 se lanzó la coupé Fuego GTX 2,2 l, primer auto argentino con frenos de disco en las cuatro ruedas. También cabe destacar que tenía adelantos tecnológicos como: primer coche con cierre centralizado a distancia, elevalunas eléctricos, dirección hidráulica, aire acondicionado y encendido electrónico.

El Fuego para el mercado americano fue introducido en 1983 con un lavado de cara en los faros, parachoques delanteros (para adecuarse a las normas vigentes en USA) y el interior.

Aunque este vehículo era muy fiable y disponía de los mejores motores de aquella época, tenía una mala imagen (quizá la introducción del modelo turbodiesel) y nunca se vendió bien. Sin embargo, este modelo, producido en la planta de Santa Isabel  (Córdoba) fue muy exitoso en la Argentina. En este país nunca incluyó motorización diésel. Desde su aparición en el mercado solo vino con tapizado de cuero y freno a discos ventilados en las ruedas delanteras.

Hasta 1987, su única motorización disponible era el motor 2,0 l de 103 hp y 8 válvulas brindando una velocidad final de 180 km/h, y desde 1987, venía con el motor de 2200 centímetros cúbicos. Al momento de su aparición en el mercado argentino, no tenía competencia: no podía ser comparado al Ford Taunus y el Ford Sierra XR4 aún no había sido lanzado. El Fuego en Argentina no fue sustituido por ningún otro modelo en la gama de Renault, pero tuvo una segunda vida mediante un restyling, modelo que se denominó Fuego GTA.

La miniatura es IXO.


CRUISER