Mostrando las entradas para la consulta renault 6 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta renault 6 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2017

IKA RENAULT 6 (1969)

Así como decíamos en la entrada correspondiente al Citroën Ami 8 argentino que ese coche era básicamente un 3CV con un mejor vestido, el caso del Renault 6 fabricado por IKA era similar. Se trataba poco menos que de un Renault 4 con otra presentación, y unas cuantas mejoras.



A diferencia del caso del Ami 8, el Renault 6 presentaba una nueva y más potente motorización respecto a la del Renault 4. Pero la plataforma y muchos otros elementos mecánicos eran básicamente los mismos, en una decisión tomada en Renault de Francia a fines de abaratar costos y poder presentar aquí un vehículo muy similar a su par europeo pero con menor inversión.



Ami 8 y Renault 6 competían en el mismo segmento, el de los usuarios que querían dar un salto de confort y calidad, luego de haber sido propietarios de modelos básicos y populares como Citroën 3CV y Renault 4.



El nuevo modelo de Renault fue producido a partir de 1969 pero vendido como modelo 1970. Tenía unas líneas más modernas que el R4, se lo veía como un coche más robusto. Sus grandes superficies vidriadas le conferían excelente visibilidad.



Su motor era un cuatro cilindros de 1.118cc que demostró ser muy confiable con el paso de los años, asociado con una caja de cuatro marchas con palanca de cambios en el tablero.
Su configuración hatchback de cinco puertas (era novedosa aquí pero en Francia tenía el antecedente del Renault 16) le aportó muchas cualidades de utilitario, y era práctico tanto como para coche único familiar, segundo coche o vehículo comercial gracias a la gran capacidad que le confería su modularidad.



Numerosas adaptaciones y mejoras produjeron los ingenieros de IKA para adaptar el viejo chasis, las trochas, las suspensiones y demás elementos que permitieron que la nueva carrocería se adapte y corrija los defectos de performance propios del viejo Renault 4. Los resultados fueron satisfactorios, y el Renault 6 era un coche muy cómodo y práctico para manejar. Su perfil familiar lo hacía mucho más apto para ciudad que para ruta, sin embargo también se podía crucerear con él y su velocidad máxima era de 125 km/h.



Si bien se concibió para reemplazo del Renault 4, lo cierto es que convivieron en la oferta de IKA por el término de 15 años. Su producción se prolongó hasta el 20 de enero de 1984. Al momento de su discontinuidad, se habían vendido una totalidad de 80.872 ejemplares, los cuales diferían muy poco, ya que a lo largo de su vida comercial sólo había recibido pequeñas reformas, principalmente centradas en parrillas y paragolpes. 



La miniatura de Salvat es otra agradable sorpresa. Aunque los coleccionistas con algunos años ya en el hobby, pensábamos que se trataría de la utilización del viejo molde de Ixo a fin de amortizar costos, la editorial se despachó con uno totalmente inédito y que mejora considerablemente el anterior. Tiene mejor resolución de la inclinación de la parrilla y los recortes de los guardabarros (especialmente el delantero, que en el de Altaya era semicircular).



Tiene buenas ruedas y los detalles típicamente argentinos, como la ubicación desigual del anagrama “Renault 6” según el lateral que se mire, distinta ubicación y diseño de las luces de la patente, placas históricas y los típicos parachoques con defensas de aquellos años. Como contrapartida, presenta unas gomas muy feas y desproporcionadas. En algunos casos, como en la trasera derecha de mi unidad, ni siquiera tiene forma circular. Es un óvalo de espesores desiguales Es general el problema de las gomas en esta colección.



Lo he retocado, como siempre en interiores, parrilla, escape y huecos de las llantas.


CRUISER

miércoles, 31 de agosto de 2016

RENAULT 6 (1970)

Citroën dominaba en Francia el mercado de los utilitarios económicos. El 2CV seguía siendo líder en ventas. Renault seguía sus pasos para no quedar rezagado en la batalla por la preferencia de los usuarios.



El Renault4 surgió para competir con el 2CV, con conceptos parecidos. Citroën saltó hasta el nicho inmediato superior con la presentación de los Ami 6 y Ami 8, utilitarios de mayor espacio y líneas mas modernas, aunque utilizando la misma plataforma y motores. Lo mismo hizo Renault, presentó el modelo “6” sobre la plataforma del “4”.



Apareció en el Salón del Automóvil de París en 1968. Su mecánica no difería de la del Renault 4, pero sus líneas tomaban mucho prestado del Renault 16, presentado en 1965, el cual era innovador en materia de versatilidad. Su portón posterior y los asientos removibles permitían convertirlo en un improvisado furgón pequeño.



La primera serie del coche se produjo entre 1968 y 1974, luego se introdujeron pequeñas modificaciones estéticas y un motor de mayor cilindrada (1.400cc). En la primera serie utilizaba el motor del Renault Dauphine de 845cc, el cual era anticuado y falto de potencia. En 1970 fue presentada la versión TL con el motor de 1.108cc proveniente del Renault 8, que supuso un notable avance. Para mejorar la ventilación se reubicó el portaplacas delantero abajo del paragolpes, y en su lugar se abrieron rejillas.



En la planta cordobesa de Santa Isabel, IKA-Renault fabricó el Renault 6 argentino entre 1969 y 1984. Originalmente tenía el motor de 1.100 cc.



En 1979 apareció la versión GTL, al igual que en Europa aunque unos años después. Perdió los ventiletes de las puertas y ganó los faros cuadrados y los paragolpes color negro. Los motores pasaron a ser los 1,4 litros del Renault 12.



En Francia el Renault 6 salió de las líneas de montaje en 1980. En Argentina se produjo hasta 1984 y en España hasta 1986. También se produjo en Chile, Colombia y la antigua Yugoslavia.



La miniatura es Ixo/Altaya.

CRUISER


domingo, 8 de octubre de 2017

COMPARATIVO RENAULT 6 ALTAYA Y SALVAT.

En la entrada correspondiente al IKA Renault 6 de la colección “Autos Inolvidables Argentinos” de la editorial Salvat, decíamos que el molde no era el mismo que hace unos años ya la ediorial Altaya  había editado en la serie española “Nuestros Queridos Coches”. En esta comparativa veremos las similitudes y diferencias de ambas miniaturas.



Como decíamos en la entrada correspondiente al modelo de IKA, la editorial pudo haber reciclado el molde existente y agregarle aditamentos locales, pero apostó a uno nuevo. Las diferencias son varias, pero la mas notable a primera vista el la resolución de los guardabarros delanteros. En la miniatura de Altaya, el recorte era de forma casi semicircular, una forma extraña que nunca presentó el Renault 6. Ese defecto se corrigió con la nueva matriz, dándole las líneas rectas que en la realidad poseía. 



En los laterales también se aprecia una doble línea plateada inferior en el modelo producido en Córdoba, a diferencia de una sola en el modelo español. También la canaleta cromada que recorre el techo y baja por el pilar A es distinta. Recta en la maqueta de Altaya, con una muy leve curva en el de Salvat. Las llantas son de distinto diseño aunque comparten el mismo tapacubos. En el pilar C aparecen rejillas de ventilación del habitáculo, que en modelo argentino no estaban disponibles en las primeras unidades, sólo aparecieron en los años postreros de su fabricación. Otro punto a favor del rigor histórico. 



Desde arriba son pocas las diferencias apreciables en los moldes . No hay variaciones en las dimensiones de ancho y largo, y las molduras son similares. 




Para la pieza cromada de la parrilla han usado moldes distintos. Esa especie de "U" que enmarca el logo es más abierta en el español que en el argentino. Los pilotos del modelo mas reciente son más cortos que el del anterior, y aunque se note poco en las fotos, son combinados en plástico color blanco y transparente, un detalle finísimo que se agradece. 




Los parachoques y las defensas verticales también establecen una diferencia. Otra que es poco apreciable pero que no es menor, es la inclinación de la parrilla. En el modelo de Altaya es casi vertical, mientras que en el nuevo molde usado por Salvat presenta una levísima inclinación en ángulo negativo, es decir hacia abajo y hacia atrás, que es mucho más parecida a la realidad. En las fotos de perfil que están más arriba ese detalle se aprecia mejor. 



 En el sector trasero también hay diferencias. Los pilotos del Salvat aparecen mas realistas en cuanto a forma y tamaño. Tienen todas sus líneas plateadas, allí no hubo necesidad de hacer retoque alguno. Los del Altaya no tienen esas divisiones horizontales y son de mayor tamaño. En ambos se recurrió a la pintura, y no se ha usado acrílico transparente para su construcción. En esta vista se nota que en ambos casos los neumáticos tienen un excesivo grosor, aunque mas exagerado en el producto local: el Renault 6 calzaba gomas muy finas. Pero en la maqueta europea al menos las gomas son de perfil mas bajo y en la vista lateral, donde no se ve el ancho, luce mucho mejor y más realista. 

Los elementos que soportan las luces de las placas son diferentes, una pieza horizontal superior para el autito español, dos elementos laterales para el argentino. En este último también aparecen dos muy realistas líneas cromadas a los costados de la placa. Ambas matrículas son históricas. En el de Altaya la identificación está solamente en el costado izquierdo del portón trasero, en el argentino aparece en cada lateral aunque en posiciones disímiles, y en el portón, donde se lee "IKA RENAULT".  La luneta del modelo de Salvat es más grande y mucho mas acorde a la realidad.

CRUISER



martes, 16 de octubre de 2018

RENAULT 9 RL (1994)

El Renault 9 fue parte de la postergada renovación generacional de Renault para sus productos en Argentina. Si bien el Renault 18 era un producto reciente y su lanzamiento había sido prácticamente en simultáneo con Francia, se trataba de un mediano bastante caro para le época, y la base de la oferta seguía estando ocupada por el veterano Renault 12.



El lanzamiento de la dupla 9/11 se vió postergada en nuestro país. Si bien las pruebas del vehículo en el territorio se venía haciendo desde 1983, hubo que esperar hasta 1987 para que el Renault 9 se produjera localmente.



El Renault 9 se presentó en varias versiones, ocupando todo el espectro de la oferta, y con dos opciones de motorización, el 1,4 compartido con el Renault 12, y el nuevo 1,6 derivado del anterior, que posteriormente también pasaría a equipar al 12. Se trataba de motores varilleros, no muy vanguardistas pero si confiables y prácticamente irrompibles, por lo cual el Renault 9 heredó la buena fama de su veterano predecesor.



Con el paso de los años el 9 ganó un restyling de media vida que le brindaba un nuevo frontal, que ahora sí lo igualaba con el del Renault 11- Faros trapezoidales, parrilla parcialmente cubierta por una pieza ciega de plástico, y ópticas traseras de tono fumé. Ese rediseño intentaba emparentar la gama y dar un “look” de familia para emparentarlo con el Renault 21.



En 1994 se discontinuaron los modelos 11 y 12, y todas las apuestas de la fábrica eran al 9, que también fue reposicionado como entrada de gama, ya que paralelamente aparecían en el mercado los primeros Renault 19, al principio importados desde Francia y luego fabricados en la planta de Santa Isabel, provincia de Córdoba.



La versión RL del 9 era básica. El aire acondicionado era opcional. Los paragolpes eran de plástico negro, al igual que las manijas de las puertas.




Por dentro, el instrumental era bastante completo para un modelo base, y tenía las mismas cualidades que lo habían hecho el modelo elegido por familias de clase media, taxistas y remiseros, es decir una buena visibilidad, y capacidad interior, complementado con un baúl de generosas dimensiones cuya capacidad no se limitaba con la rueda de auxilio, que iba ubicada exteriormente bajo el piso del mismo.



El único motor disponible era el de 1.565cc que entregaba 63CV de potencia. La caja era de cinco merchas, y los frenos delanteros eran a discos. La velocidad máxima llegaba a los 150 km/h, favorecido por su bajo peso.



En 1996 el coche se dejó de ofrecer y su lugar lo ocuparon las versiones más básicas del Renault 19, luego de haber convivido ambos modelos en el mercado por algunos años. El Renault 9 se mantuvo a la venta por diez años, durante los cuales se produjeron 144.262 unidades.



La miniatura es de la serie “Autos Inolvidables Argentinos” de Salvat, y presenta los acostumbrados retoques en interiores, escapes y sombreados de tazas plásticas. Es un buen trabajo de la editorial, que presentó un molde totalmente nuevo y en una versión complementaria a la que conocíamos previamente, que correspondía al modelo anterior. Llama la atención una notable diferencia que presentan ambos modelos en los techos, siendo el de este Salvat bastante mas chico que el anterior, presentando los pilares laterales una inclinación quizás un poquito exagerada. Por lo demás, los detalles en los que han trabajado han quedado muy bien.

CRUISER



lunes, 1 de agosto de 2016

RENAULT 14 GTL (1980)

En Junio de 1976 Renault comienza la fabricación del modelo “14”, que se extendió hasta 1983. Se trataba de un coche compacto para competir en el segmento de los hatckback familiares pequeños, dominado por el popular Volkswagen Golf, aunque durante su producción nuevos competidores aparecieron en la franja, como Ford EscortMKIII, Opel Kadett, Fiat Ritmo y Talbot Horizon.   



Inicialmente estaba disponible en versiones L y TL, con un motor 1,2 litros, que posteriormente dejó paso a un 1,4 de 60CV o 70CV según las versiones. Ese motor fue desarrollado conjuntamente con Peugeot y el Renault 14 fue el único modelo de la marca en montarlo.



El diseño era bastante racional, con buen espacio interior. Incluía un asiento trasero rebatible o removible, a fin de aumentar la versatilidad del utilitario. La rueda de repuesto iba ubicada en el vano motor, para aumentar el espacio de carga. El motor iba montado transversalmente, y fue el primer modelo de Renault en adoptar esa configuración inaugurada por los Mini ingleses.



Al estilo de los viejos Renault 4 y 6, la suspensión trasera utilizaba dos barras de torsión situadas una detrás de otra, por lo que la distancia entre ejes de ambos lados difería en 32mm.



La respuesta del mercado no fue la que Renault tenía en los cálculos previos. Para impulsarlo, en 1979 aparece la versión GTL, con algunos elementos de estilo compartidos con el recientemente lanzado Renault 18, haciéndolo parecer en la práctica una versión bicuerpo de aquél. Otras versiones fueron TS y LT. Los levantavidrios traseros eran novedad para este tipo de coche en el mercado francés.



Las cosas habían arrancado mal para Renault desde el mismo momento del lanzamiento publicitario. Un spot comercial comparó las formas del 14 con la de una pera. Una vista previa en el Centro Pompidou de su carrocería desnuda tampoco colaboró para ganar potenciales clientes. La temprana corrosión de la carrocería hizo su parte también. Aunque el Renault 5 tenía el mismo problema, la publicidad más inteligente aplicada a aquel producto ayudó a que sea un éxito de ventas.



Para 1980 se introdujo un restyling menor junto con el nivel de equipamiento GTL, que intentó mejorar las ventas pero el daño ya estaba hecho. Al momento de salir de producción en 1983, un total de 993.193 unidades fueron construídas en siete años. El ritmo de producción inicial de 325 vehículos por día, para llevarla a 700 en 1977 y 1000 en 1978 nunca se cumplió. El Renault 14 es hoy muy difícil de ver. Sus sucesores, los Renault 9 y 11 aparecieron en 1981 y 1983 respectivamente, y fueron mas exitosos que su reemplazado.



La miniatura es Ixo-Altaya.

CRUISER


domingo, 25 de agosto de 2013

RENAULT 18 (1981)

El Renault 18 fue producido en Francia desde 1978 hasta 1993, reemplazando al exitoso Renault 12. Su diseño fue realizado por Gaston Juchet. 


El modelo se presentó oficialmente en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1978 con la carrocería sedán de cuatro puertas, y se puso a la venta en mayo de ese año. La variante familiar de cinco puertas se estrenó al año siguiente en el mismo salón y se comenzó a vender ese mismo año. También tuvo una versión deportiva, el Renault Fuego.



En Estados Unidos fue comercializada una versión importada de Francia por la empresa AMC. Además de ser producido y vendido en Europa y América, también se vendió en Irán, Indonesia, Armenia y Australia.


Se fabricó en Francia, España, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, México, Uruguay, Irán y Turquía.


El Renault 18 se dejó de fabricar en Francia en 1989, tras haberse construido 2.028.964 unidades.3 Sin embargo, se mantuvo en producción en Argentina hasta noviembre de 1993. En su momento, fue el vehículo más potente, más veloz y más caro de Renault. Hubo versiones con motores gasolina y diésel, aspiración normal y turbo, inyección y carburador. Fue, tal vez, el modelo más completo, en lo que a versiones se refiere. Solo faltó un utilitario.


En principio equipaba motores de 1,4 y 1,6 litros pero nuevas motorizaciones se fueron agregando. En nuestro país era común el de 2.000 cc de 110CV que en el caso del utilizado para competición llegó a erogar 200CV. En Argentina el Renault 18 tuvo la misión de reemplazar al modelo Torino. Para ocupar ese nicho de tope de gama, se equipó al 18 con el motor de la coupé Fuego y algunos de sus elementos de confort, además de sus llantas.

Renault Argentina S.A. inició la producción del Renault 18 el 13 de octubre de 1980 con el modelo TX.  La Compañía Interamericana de Automóviles (CIADEA) discontinuó la producción en la planta de Santa Isabel, Córdoba, Argentina, el 26 de noviembre de 1993, totalizando 132.956 unidades fabricadas. En Colombia, la fabricación del Renault 18 se inició en 1981, y se fabricó hasta 1987.


La versión colombiana del coche es la que reproduce la miniatura de IXO, la cual tiene retoques en sus interiores, originalmente negros.



CRUISER

viernes, 23 de agosto de 2013

RENAULT 12 (1970)

El Renault 12 fue producido por el fabricante francés Renault entre los años 1969 y 1995.


En su lanzamiento, fue posicionado para cubrir en el hueco entre el Renault 6 y el Renault 16.


El Renault 12 fue reemplazado en 1978 por el Renault 18, pero no cesó su fabricación en Francia hasta aproximadamente el año 1983, y continuó en producción fuera de Europa hasta 1994, Argentina lo produjo hasta el año 1996 con varias modificaciones sobre el modelo original.


El Renault12 es un cinco plazas con motor delantero y tracción delantera, que existe con carrocerías sedán de cuatro puertas y familiar de cinco puertas, que se comercializaban con los nombres «Berline» y «Break» respectivamente.

Cuando Renault proyectó el 12 decidió diseñar un modelo de buena capacidad, al que se incorporarían a su línea las nuevas tendencias para que ofreciera la menor resistencia posible aplicando las nuevas teorías existentes que luego se plasmarían en el llamado coeficiente CX. De esta forma se configuró la llamada “línea flecha”, característica del modelo.


Se fabricó, además de Francia, en Argentina, Chile, Uruguay, Australia, Colombia, España, México, Irán, Turquía y Rumania (con la marca Dacia). En Brasil se fabricó con otra carrocería, bajo el nombre de Ford Corcel. Debido a su fabricación en distintas latitudes, y en países donde la tradición industrial automovilística era poca o nula, la tecnología de construcción del modelo era robusta pero sencilla. Se trataba de construir un coche fuerte y a la vez de mantenimiento seguro y económico, válido en todos los lugares.

La miniatura es marca Ixo-Altaya.


CRUISER