jueves, 6 de septiembre de 2018

CHEVROLET VECTRA GLS 2.2 (1998)

La primera generación del Opel Vectra fue producida en Brasil bajo la marca Chevrolet, a partir de 1993. Venía en principio a reemplazar al Chevrolet Monza, aunque ambos coches se siguieron ofreciendo simultáneamente debido a la alta demanda del Monza. Eso hizo que el Vectra fuera ascendido de categoría y ubicado entre aquél y el Omega. Sus competidores eran los Ford Versailles y VW Santana, también fabricados localmente.



El Vectra de segunda generación fue exportado desde Brasil a todos los países de la región, con excepción de Chile, adonde llegaba desde Alemania con la insignia Opel. En Argentina ocurrió lo mismo hasta 1995, cuando comenzó a ingresar desde Brasil ya con la insignia de Chevrolet en su frontal.



El nuevo Vectra se presentó como sucesor del modelo Omega, y se situó en el tope de la oferta de la GM do Brasil. El rediseño lo dejó con una imagen mas moderna y robusta. Su perfil era de cuña y su cola muy corta y alta. Su habitáculo era mas amplio y cómodo. Sus nuevos rivales eran el Ford Mondeo y el Volkswagen Passat.



El modelo presentaba distintas alternativas de motorizaciones, como era de costumbre, incluyendo nafta y etanol. Fue lanzado con un 2.0 de cuatro cilindros y 8 válvulas. Posteriormente apareció un 2,2 litros de 8 válvulas (versiones GL y GLS) y un 2.2 de 16 (versión CD).



En Alemania se presentó una tercera generación del Vectra, asentado en una plataforma totalmente novedosa. En Brasil se decidió continuar con la misma plataforma, sólo adoptando la apariencia externa del europeo. Con la aparición de rivales más avanzados tecnológicamente como los nuevos Toyota Corolla y Honda Civic, a la sazón también producidos ya en Brasil, las ventas del Vectra empezaron a decaer, también afectadas por la canibalización por parte del exitoso modelo Astra, producido también por la GM de Brasil.



La miniatura de la Chevrolet Collection que Salvat edita en Brasil, es interesante pero bastante criticada por los colegas del país vecino. Pretende representar la versión GLS, tal cual lo dice en la peana y en las insignias laterales, pero tiene detalles que no coinciden con aquel modelo.



Calza llantas que nunca fueron parte del equipamiento de aquella versión en particular. Los pilares de las puertas pintados de negro también me generan dudas. De todas maneras los detalles y el molde son aceptables, y es un buen complemento para la versión liftback de la marca Schuco. Tiene algunos retoques en interiores y línea de cintura, la que fue retocada con color negro. También agregué la antena que el modelo traía en el guardabarros trasero. 




CRUISER

lunes, 3 de septiembre de 2018

DODGE D-100 AMBULANCIA (1967)

Chrysler Fevre Argentina produjo la pickup Dodge en varias versiones, y además con las marcas que también ofrecía la corporación en el mercado norteamericano, es decir Desoto y Fargo. Desde 1961 todas tenían motores de cuatro litros, y a partir de 1965 se incorporó el famoso y eficiente impulsor Slant Six.



La pickup de Chrysler pronto se instaló en la oferta como alternativa al clásico duelo Ford/Chevrolet. Por supuesto, quedó lejos del volumen de ventas de aquellas dos, pero el producto que ofrecía era realmente robusto y competitivo.



Se ofreció, como era usual, en dos opciones de caja: corta y larga. De fábrica sólo salían camionetas, pero luego empresas carroceras independientes se dedicaron a ofrecer alternativas que comprendian versiones de doble cabina, carrozadas, coches fúnebres y ambulancias.



Para su desempeño como ambulancia, la Dodge D-100 presentaba dos ventajas importantes. Su motor Slant Six, el mismo que equipaban los Valiant contemporáneos, era un impulsor poderoso y veloz. Le imprimía al vehículo una velocidad máxima de 133 km/h, crucial a la hora de transportar pacientes de urgencia, y haciendo una importante diferencia respecto de las ambulancias de anterior generación.



La otra ventaja era que las Dodge eran además vehículos de gran porte, inspiraban respeto en las calles, y dotadas de balizas y sirenas, las ambulancias rápidamente se abrían paso en el tránsito ciudadano. La cabina tenía un asiento de banco en el que se podían ubicar cómodamente tres personas, el conductor, un médico y un paramédico. El túnel de transmisión no era tan alto y el pasajero del medio se ubicaba cómodamente.



La cabina no contaba con demasiados espacios portaobjetos, sólo una guantera. El volante era regulable en profundidad y de buen agarre, sumado a una cómoda pedalera.



Todo en la Dodge era grande y voluminoso. Las puertas eran amplias y facilitaban el cómodo acceso y rápido descensos en urgencias. El capó era alto y ancho, lo cual dificultaba la visibilidad hacia delante, hasta que la fábrica levantó unos centímetros el asiento, ganando mayor visibilidad.



El modelo de la colección “Vehículos Inolvidables de Reparto y Servicio”, de Salvat, es una agradable sorpresa, ya que reproduce con fidelidad la unidad que prestó servicio por largos años en la vecina localidad de Sauce Viejo. He visto esa ambulancia muchísimas veces, en mi época de estudiante, cuando pasaba periódicamente por Sauce Viejo para llegar a Santa Fe. Esta ambulancia era parte del paisaje, en las inmediaciones de la Ruta 11, y sin dudas cumplió importantes tareas en el socorro a los accidentados en esa vía y en la autopista Santa Fe-Rosario, hasta que fue dada de baja. Tiene los retoques acostumbrados.

CRUISER


sábado, 1 de septiembre de 2018

OPEL REKORD E2 CARAVAN (1982)

En 1982 la línea Rekord E recibe una reestilización leve con el objetivo de mantener vigente el modelo. Los cambios no fueron muchos, pero alcanzaron para proyectar su vigencia unos años mas, hasta 1986. El Rekord E fue el más longevo comercialmente de toda aquella recordada serie.



El cambio mas notable se registraba en el capó, que perdía las nervaduras longitudinales y ahora era una pieza sin relieves, suavemente curvada.



En la parte frontal, en nuevo capó avanzaba sobre la parrilla, dejando las ópticas en una línea superior respecto a ésta, que reducía su tamaño. Las luces delanteras seguían ofreciéndose flanqueadas por los pilotos de giro, pero ahora eran más grandes y de forma trapezoidal. Los espejos retovisores también eran de mayor área.



El vehículo mantenía todas las ventajas de la serie previa, pero ganó en modernidad e imagen. Tan logrado fue su estilo que fue la Caravan de Opel de mayor vigencia de la historia.



También se ofrecía en versiones de tres y cinco puertas. La que estamos viendo corresponde a la de cinco. El motor era de gasolina de 1.897cc., y rendía 74 HP.



Pesaba en vacío 1.145 kg, lo mismo que la versión anterior, pero podía transportar entre pasajeros y equipaje, un total de 675 kg, 55 mas que la serie precedente, según información del fabricante.



Su motor mas potente también le permitía mejorar su velocidad máxima, llegando a los 152 km/h. Su elasticidad también había mejorado, demorando 18,5 segundos en alcanzar los 100 km/h con partida detenida, mejorando esa marca en tres segundos respecto a la versión E1.



La miniatura es Ixo para la editorial alemana Eaglemoss.

CRUISER

miércoles, 29 de agosto de 2018

OPEL REKORD E1 CARAVAN (1977)

El OpelRekord E tuvo como era de costumbre, una versión Caravan que fue por demás de exitosa. Como la generación tuvo un restyling de media vida, a esta primera serie se la conoció mas tarde como “E1” para diferenciarla de la reestilizada.



A todas las bondades de la nueva y moderna línea del coche, la nueva Caravan E1 agregaba el plus de espacio, luminosidad y aerodinamia que solían ofrecer este tipo de configuraciones tan aceptadas pro el público alemán.



Las nuevas líneas del auto lograron conformar una silueta “station wagon” por demás de fluída y atractiva. Como era de costumbre se ofrecía en versiones de tres y cinco puertas.



Fue fabricado desde agosto de 1977, y se ofrecía con motor naftero de1.698cc asociado a una caja manual de cuatro velocidades. Al igual que el sedán del que derivaba, tenía tracción trasera.


Tenía un largo de 4.620mm. un ancho de 1.726mm y su distancia entre ejes era de generososo 2.668mm, lo que le confería gran habitabilidad interior, especialmente en las plazas traseras. El compartimiento de carga también era muy generoso gracias a su gran voladizo trasero.



Su peso en vacío era de 1.145 kg y podía transportar 620 kilos entre pasajeros y equipaje.



La fábrica declaraba una aceleración de 0 a 100 km/h en 21,5 segundos. El consumo de combustible era de 10,9 litros cada 100 km. La velocidad máxima que podía desarrollar era de 143 km/h. y la potencia del motor era de 59 HP.



La miniatura es de origen Ixo para la colección Opel de la editorial alemana Eaglemoss.


CRUISER

domingo, 26 de agosto de 2018

CHEVROLET S-10 (1995)

La gama S-10 es una familia de pickups livianas producidas en Estados Unidos desde 1982, y en Brasil desde 1995. Las primeras tres generaciones fueron exclusivas de Estados Unidos. A partir de la cuarta generación comenzó su producción en la planta de Sao José dos Campos, en el estado de Sao Paulo.




En los años 90s, la apertura de las importaciones decidida por el gobierno de Fernando Collor de Melo hizo que varias marcas extranjeras desembarcaran en Brasil con sus novísimos productos, como Mitsubishi L200, Nissan Frontier, Mazda B2200 o Toyota Hilux. Contra ellas, nada podían hacer los vetustos productos locales Ford F1000 y Chevrolet A-C- y D.20.


Las terminales radicadas en el país pronto leyeron esa nueva realidad y apostaron también por las nuevas pick ups medianas, las cuales el público prefería por su combinación de tamaño compacto, capacidad de carga, y confort de manejo, asimilable al de un auto de turismo. En realidad las S-10 brasileras no heredaban a las C-20 y D-20 que vinieron a reemplazar, sino que su árbol genealógico se remontaba a las Chevrolet LUV, a su vez derivadas de las Isuzu japonesas y Opel Campo alemanas.



Se situaban un escalón por debajo en tamaño que las discontinuadas C-20 y D-20. Pero con el paso de las generaciones sufrieron la tendencia al crecimiento en volumen de todas esas pickups intermedias que en la práctica en la región pasaron a ubicarse al tope de las ofertas y de hecho reemplazaron a las históricas camionetas grandes de Ford y Chevrolet.



La primera S-10 producida en Brasil y exportada a toda la región se basaba en su par norteamericana pero presentó un rediseño del frontal exclusivo para Sudamérica. Su coeficiente aerodinámico de Cx 0,46 era inédito para una pickup. Presentaba como novedad un panel de policarbonato en las ópticas, reemplazando al vidrio, siendo el primer vehículo local en presentar ese adelanto que luego se extendería al resto de los coches del país y la región.



Los interiores eran redondeados y de materiales blandos, más próximos a los de un auto. Se lanzó con tracción trasera, versiones 4x4 demoraron cuatro años en presentarse a la oferta. Al motor disponible en un principio era el naftero de2,2 litros que también equipaba al Chevrolet Omega. Con el paso de los años nuevos impulsores se fueron ofreciendo, incluyendo un Diesel.



Su slogan publicitario hacía referencia a la sigla S-10 (Essa é Dez) Al momento de su aparición la revista Autoesporte la nombró “Pickup del Año”.  Otras versiones se fueron agregando, como las de cabina extendida, cabina doble y carrozada Blazer sin caja, de cuatro puertas.



La S-10 sigue aún en producción, contínuamente renovando generaciones, que tecnológicamente se encuentran a la altura del resto de la competencia, y se exportan a muchos países de la región. Curiosamente es la única de las grandes pickups que no se producen en Argentina, ya que las terminales han elegido a nuestro país para establecer sus factorías en materia de camionetas.



La miniatura es de la Chevrolet Collection brasileña, editada por Salvat.


CRUISER