jueves, 14 de mayo de 2015

ALFA ROMEO ALFETTA GTV (1974)

Derivado del sedán Alfetta, Giorgetto Giugiaro de Italdesign proyectó un coupé fastback de cuatro asientos, el mítico Alfetta GTV.



Introducido en 1974, inicialmente estaba disponible con el motor 1,8 litros de 8 válvulas. A partir de 1976 el 1,8 se discontinuó y reemplazó por uno de 1,6 y otro de 2,0 litros. El primero se llamó GT y el segundo GTV.



En 1979 se introdujeron mejoras mecánicas, y una versión especial limitada hecha por Autodelta, con motor turvo, llamado Turbodelta. Esa versión llegó a desarrollar una potencia de 175 CV. Fue el primer coche italiano de serie con turbocompresor.



El GTV heredaba muchos elementos del deportivo Montreal, resumiéndolos en un coche más simple y por lo tanto más comercializable. 



Elementos como los faros delanteros semiocultos y el diseño de las ópticas traseras también lo emparentaban con el Montreal.



Algunas piezas eran intercambiables, como los tiradores de las puertas, y el diseño de las mismas era también muy similar. En 1980 el coche sufrió algunos cambios estéticos y mecánicos que lo convirtieron en el Alfa Romeo GTV6.



La miniatura es de la marca Granni & Partners.




CRUISER

martes, 12 de mayo de 2015

ALFA ROMEO ALFA 6 (1979)

El proyecto del Alfa 6 se remonta a principios de los años 70s. Se trataba de ofrecer al mercado una berlina de gran lujo y potencia, para dar batalla a los importados desde Alemania.  La entrada en producción estaba prevista para 1973. Pero la crisis del petróleo había retrasado considerablemente los trabajos y, para ver el coche en el mercado hubo que esperar a Abril 1979, cuando ya su línea resultaba un tanto anticuada.



Sus líneas eran muy parecidas a las del Alfetta, siendo un poco mas grande, por lo cual se ganó el apodo de “Alfona”. Compartía algunos elementos, como las cuatro puertas, que eran intercambiables con su hermano menor.



Tenía curiosas soluciones técnicas, como por ejemplo un túnel central diseñado para albergar la caja automática (que en realidad equiparía muy pocas unidades) y que sin embargo inutilizaba la plaza trasera del medio. O sea, determinaba una berlina de lujo y gran tamaño sólo para cuatro pasajeros.  Para colmo de males nunca se pudieron solucionar los problemas que traía a parejada la caja automática, y se optó por la transmisión manual ZF de origen alemán, montada ya en el Montreal.





Lo mas destacado del Alfa 6 era el excelente motor de 2.492cc V6 alimentado por nada menos que 6 carburadores DellÒrto de 40mm, desarrollando 160 CV, lo que unido a una caja de relaciones cortas, convertía a este coche en un deportivo con grandes reacciones.





Tenía frenos de disco delanteros y traseros, ópticas regulables desde el interior, y en el aspecto de seguridad, incorporaba un sistema de corte automático de gasolina en caso de colisiones.



La contra era un alto consumo de combustible. Para contrarrestar este defecto, Alfa Romeo publicitaba sus no pocas cualidades deportivas y de potencia y velocidad. Pero la mala suerte lo seguía acompañando: Uno de los primeros compradores, el actor Gino Bramieri, tuvo un accidente con el coche, en el cual falleció la actriz Liana Trouche.



La primera serie se produjo hasta 1982, en un total de 6.100 unidades. En 1983 se le realiza un leve restyling que reemplaza los dos pares de ópticas redondas por un par rectangular, entre otras cambios centrados en el interior. Con esas modificaciones permaneció en el mercado hasta 1987, cuando fue sustituído por el 164”.



La miniatura es Norev. Es un molde no muy nuevo, se notan sus años en los limpiaparabrisas y el espejo retrovisor moldeados en el acrílico del parabrisas. Es de aquellos Norev que carecen del elemento plástico que detalla los paneles interiores de las puertas, con ópticas traseras monocromáticas e interiores negros. Algunos retoques le permitieron lucir mejor. Incluso tiene agregada una máscara negra en el panel posterior, entre los pilotos, detalle que he apreciado en fotos de los originales. Nada pude averiguar sobre la exportación de este coche a los Estados Unidos, pero al parecer, por el tamaño y diseño de esos parachoques, esta unidad iba destinada a aquel mercado.


CRUISER

domingo, 10 de mayo de 2015

ALFA ROMEO MONTREAL (1971)

El luego conocido como Alfa Romeo Montreal fue presentado como un prototipo en la Expo 67, celebrada en Montreal, Canadá.



Aquél prototipo no tenía nombre, por lo tanto fue conocido por el público como “Montreal”. Se trataba de un coupé deportivo de configuración 2+2, dotado del motor 1.600cc del Alfa Giulia Ti, y del chasis del Alfa Giulia Sprint GT.



Su carrocería fue diseñada por Marcello Gandini, de Bertone. Uno de los dos prototipos originales aún de conserva en el Museo Histórico de la marca en Arese, Italia.



El primer coche de producción se presentó en el Salón de Ginebra de 1970, e incluía importantes diferencias respecto al prototipo. Usaba un motor V8 a 90 grados, de 2.593cc, a inyección de combustible, que erogaba alrededor de 200 CV.



Su caja de cambios era de cinco marchas, marca ZF, de origen alemán. El chasis del Montreal de serie era ahora tomado del Giulia GTV Coupe.



Alfa Romeo utilizó para ndesignar al modelo el nombre “Montreal”, ya adoptado por el público. Curiosamente jamás se vendió en Canadá, porque nunca adoptó las especificaciones de homologación del mercado norteamericano.



Características propias y originales eran las inusuales rejillas que cubrían parcialmente las ópticas, una toma de aire sobre el capó, y una serie de tomas de aire falsas en el pilar C, muy características.



Pocos cambios sufrió en su vida comercial. Salió de producción en 1977, luego de ser vendidas 3.917 unidades.

La miniatura es Ixo.


CRUISER

viernes, 8 de mayo de 2015

BUICK REGAL GRAND NATIONAL (1984)

El Buick Regal o Buick Regal Century era un coche de tamaño medio presentado por GM en 1973. Pertenecía a la categoría que los norteamericanos llamaban “De lujo personal”, que había sido inaugurada por el viejo Ford Thunderbird, y que consistía en coches de tamaño compacto, con dos puertas y configuración de plazas de la llamada “2+2”.



En 1982 se presenta una nueva generación, que es la que nos ocupa en esta oportunidad. Para esa época, la era dorada de los Muscla Cars había terminado hacía largo rato, incluso los diseños fluídos y musculosos habían sido dejado de lado por los avatares de la moda, estandarizando un criterio basado en líneas rectas. Era imaginable un nuevo “Muscle Car” en ese contexto?



En Buick pensaban que sí. Con el objetivo de ser exitoso en las carreras NASCAR, fue concebida la variante “Grand National”. Buick había ganado la copa de fabricantes entre 1981 y 1982, y quería seguir afianzando su éxito, de acuerdo al principio “quien gana el domingo, vende el lunes”. 



El Grand National presentado en 1984 estaba pintado íntegramente de negro. Su motor turbo V6 de 3,8 litros estaba alimentado por un sistema de inyección secuencial de combustible, y se jactaba de 200 CV. 5.204 Regals Turbo se construyeron ese año, de los cuales 2.000 fueron “Grand National”. Tras la desaparición de la versión sobrealimentada por turbo, apareció la denominada GNX. Se dice que el GNX fue el coche de producción más rápido construído hasta el momento.



El Grand National GNX estaba equipado con un sistema “Supercharger” (Supercargador) icónico en la cultura americana, de características inusitadas, que no sólo se hizo famoso por su potencia sino que contribuyó a construir una leyenda tan negra como el color con el cual el coche venía exclusivamente pintado. El Supercargador reemplazaba al turbo, pero su función era parecida a la de aquél: suministrar flujo de aire extra a las cámaras de combustión para acrecentar la potencia, pero en lugar de trabajar con una turbina accionada por gases de escape, estaba acoplado a la correa de distribución. Este sistema llevaba la potencia del Grand National GNX hasta los 240 HP.



Las ventas se vieron estrepitosamente afectadas por la puesta a punto de este Supercharger, pues al parecer la excesiva potencia hacia imposible el intercambio de CDs, triturándolos y creando vibraciones en el maletero del GNX, donde se encontraba el aparato cargador de los mismos.



Tenia además un segundo y mucho más importante defecto de fábrica y era que al pasar de cierta sobrecarga el sistema sufría una retroalimentación que causaba un indeseable aumento de las vibraciones y la pérdida total del control del coche.



Innumerables accidentes fueron consecuencia de la combinación de potencia y problemas de control y estabilidad. Los concesionarios Buick de los Estados Unidos de América aún a día de hoy presentan una bandera en memoria a los fallecidos a bordo de esta máquina indomable. El coche se retiró de la oferta en 1987.


La miniatura es de la serie AutoWorld, de Ertl, enfocada a los clásicos “Muscle Cars”, fabricada en resina, y entre sus múltiples detalles sobresalen los dos cinturones de seguridad delanteros tensados y con sus correspondientes hebillas. Las plazas traseras tienen también convenientemente representados los suyos, y como elemento poco usual, presenta los tapizados íntegros de parantes interiores y techo, con los dos parasoles. 

CRUISER


miércoles, 6 de mayo de 2015

FIAT 130 COUPE (1971)

Derivado del 130 sedán e identificado como tipo "BC" en su chasis, el 130 Coupé apareció en 1971 en el Salón del Automóvil de Ginebra.

Exhibía una nueva carrocería 2 puertas y un interior completamente nuevo. Tanto el estilo exterior e interior fueron obra de Paolo Martin, de Pininfarina. 

El coche ganó un premio de diseño, atribuido a Pininfarina, y esto ayudó a Pininfarina a abrir nuevas puertas después de todos esos años en los que dependió casi exclusivamente de Peugeot y Austin.  

Pininfarina extendió la línea Coupé Fiat 130 con dos interesantes propuestas que fueron rechazadas por Fia y sólo quedaron en prototipost: la “Maremma” en 1974 (una inusual Break de 2 puertas al estilo Volvo P1800) y la “Ópera” en 1975 (berlina de 4 puertas con idéntico diseño al del coupé). Paolo Martin no se involucró en estos proyectos derivados del Fiat 130 Coupé debido a su salida de la empresa poco después del premio de diseño en 1971.

Los asientos fueron formadas y diseñadas por Paolo Martin con la colaboración de Giovanni Gottin, especialista establecido en Turín. El tablero de instrumentos fue rediseñado con relojes redondos deportivo, utilizando agujas blancas.

La consola central también fue diseño de Paolo Martin, con enchapado de madera, una fila de interruptores e iluminación suave realizada con fibra óptica arte. La columna de dirección era ajustable en altura y profundidad. El asiento del conductor también ajustaba en altura.


Casi 4.500 ejemplares se construyeron y vendieron entre 1971 y 1977. La miniatura es de la marca Starline

CRUISER.